La larga posguerra
La larga posguerra
(1939-1950)
AUTARQUÍA Y RECESIÓN ECONÓMICA
La solución que dio el régimen franquista a la penuria económica estuvo marcada por el modelo creado en la Italia mussoliniana y consolidado en la Alemania de Hitler: la autarquía, una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del estado. Continuó vigente el racionamiento de alimentos, Estado quería controlar todos los ámbitos de la vida económica. La mitad de la población trabajaba en el campo, pero la producción era insuficiente. El régimen culpó de este descenso de la producción a la pertinaz sequía. La producción industrial no recuperó los niveles previos a la guerra hasta 1950. El comercio exterior se redujo a la importación de alimentos de países. El comercio interior se vio profundamente alterado por la escasez de productos. El racionamiento dieron lugar al mercado negro. Al mismo tiempo, el hambre y la desnutrición se convirtieron en algo habitual.
LOS PRIMEROS OPOSITORES AL RÉGIMEN
Los maquis, integrados por excombatientes del ejército republicano. La victoria de los aliados y el bloqueo internacional contra el franquismo . En 1951, el boicot a los tranvías de Barcelona por la
subida de tarifas constituyó la primera protesta de masas en la
historia del franquismo. En la universidad, las tensiones fueron creciendo
en demanda de más libertad en
las cátedras y en las aulas. El malestar universitario culminó en
los incidentes de la Universidad Complutense de Madrid en 1956
con enfrentamientos entre los estudiantes y los falangistas
del SEU. Estos incidentes, que provocaron la dimisión del ministro de Educación Ruiz-Giménez,
mostraron la aparición de una nueva generación, formada
esencialmente por los hijos de los vencedores, que iniciaba su
oposición a la dictadura.
Los partidos y sindicatos de oposición
Los diferentes grupos políticos y sindicales se adaptaron de diferente forma a la dura represión del franquismo y a la evolución de la sociedad española. Mientras que el PSOE se convirtió en un partido débil y dividido entre sus dirigentes del exilio y del interior, el PCE pasó a constituirse en el principal partido de la oposición con una fuerte estructura clandestina. Mientras, los anarquistas, así como los republicanos, prácticamente desaparecieron. La oposición de liberales o monárquicos solo apareció al final de la Dictadura en torno a algunos medios de comunicación. En el terreno sindical destaca el nacimiento en 1962 de las Comisiones Obreras. Propiciadas por el Partido Comunista, se basaron en el aprovechamiento de las fisuras legales que permitía la legislación franquista y en la infiltración en la Organización Sindical. Los sindicatos históricos, la UGT y la CNT, apenas tuvieron presencia durante la dictadura.
Comentarios
Publicar un comentario